miércoles, 19 de febrero de 2014

Pre-orientación y Preparación Intercultural


¡El momento tan esperado llego! La empresa por fin acepto la aplicación y usted y su familia fueron aprobados para irse a trabajar a China (o a Alemania, Canadá, Australia, etc.) por un tiempo. ¡Es toda una aventura y de la emoción casi que no sabe por dónde empezar a organizar el viaje!

Una de las experiencias más enriquecedoras y de mayor potencial para la carrera de una persona, es la posibilidad de vivir y trabajar en el exterior. Y a medida que nuestro mundo se globaliza más y más, esta oportunidad no es algo difícil de lograr. Cientos de empresas envían hoy en día personal de un país a otro, en contratos que van desde 2 a 5 años, para iniciar o reforzar el trabajo que está siendo desarrollado en otro país. Y cientos de personas, incluso familias, responden a este llamado.

Pero, aunque esta es una oportunidad única, requiere de preparación. Desde el momento en que se aplica para una de estas posiciones en el exterior, que normalmente vienen acompañadas de excelentes condiciones, que en el país de origen no serían posibles, hasta el momento de subirse al avión para partir rumbo a ese nuevo desconocido y exótico lugar, existen ciertos pasos que son importantes para desarrollar un buen inicio y proceso de adaptación cultural.

Durante este proceso, no solamente debemos preparar los diversos papeles, visas y tiquetes, sino también a los integrantes de nuestra familia, a nuestros amigos y a nosotros mismos para el cambio.

A menudo tenemos expectativas poco realistas de la nueva cultura, debido a que no sabemos mucho de ella y solo nos podemos basar en lo que escuchamos de otros o en las noticias. Por eso parte de la preparación consiste en informarnos sobre los aspectos básicos de la nueva cultura. Podemos buscar esa información en internet o en las embajadas del país donde nos encontramos. Pero no solo requerimos información general, también requerimos información cultural; esto es, información sobre las diferentes maneras en que las cosas se hacen en el lugar al que viajamos, contrastadas con como lo hacemos en “casa”. Algunos de estos puntos los podemos surfear en internet, pero la mejor información la obtendremos siempre de nativos que vivan en nuestro país.

Toda empresa que desarrolle este tipo de procesos de interculturales, debe ofrecer una capacitación cultural formal, si desea que su personal dure el tiempo necesario y se adapte rápido y fácil al nuevo lugar. Para estas capacitaciones hay que tener en cuenta que existe un proceso de salida y transición, que es similar en todos los casos y se desarrolla normalmente durante un periodo de 3 a 6 meses, y que es sumamente importante para que la transición se haga de manera suave y efectiva. Este proceso incluye varios aspectos claves. El primo de todo:

Cree un fundamento fuerte previo al viaje. Hágase las siguientes preguntas mientras se prepara para viajar a otro país a vivir y trabajar:
  1. ¿Qué necesidades familiares (colegio, atención médica, etc.) son importantes y requieren atención sin importar la locación? Hable sobre ellas con su familia y empresa. Infórmense con antelación sobre las condiciones en el lugar al que va y desarrolle un plan o unas alternativas al respecto y que se ajusten a lo que desean.
  2. ¿Cuáles son las políticas y condiciones de la agencia/empresa que envía? ¿Tienen experiencia y capacitaciones al respecto? ¿Qué cubren y no cubren en relación al viaje y la vida en el lugar? No todas las empresas cubren todo lo requerido y a veces hay que conseguir apoyo externo para lograr buenas experiencias como expatriados.
  3. ¿Cómo se verán afectadas las relaciones familiares y las amistades con el traslado? ¿Qué herramientas podemos usar para mantener el contacto y seguir cultivando las relaciones? Especialmente las relaciones familiares entre nietos y abuelos, primos y tíos suelen verse altamente afectados por una estadía larga en el exterior. Es por eso importante preparar bien la situación y aprovechar herramientas como Skype y Facebook para permanecer en contacto.
  4. Si usted está casado y viaja con su pareja o si viajan como familia, ¿esta su pareja, el resto de su familia de acuerdo con el viaje y apoyan todos la idea? Durante el tiempo en el exterior el apoyo mutuo es la clave para sobrevivir y hacer de la experiencia algo enriquecedor. Solo con ese apoyo se podrá crecer y aprovechar al máximo el tiempo en que estén como expatriados.
  5. ¿Cómo maneja la familia/la pareja y cada uno de sus individuos el estrés? Una experiencia intercultural siempre será una experiencia de alto estrés. Reacciones como la depresión, la ira y el aislamiento serán parte de la experiencia, y solo si entendemos las reacciones del otro y aprendemos a manejarlas juntos, podremos salir adelante durante esos momentos difíciles de la adaptación cultural.
  6. Si ha(n) tomado la decisión de trasladarse, ¿cómo va(n) a aprovechar las ventajas y oportunidades de la experiencia intercultural? Haga un plan en el que deje claro que va a hacer y a aprovechar estando en el otro país. Tenga en cuenta especialmente aquellas cosas que normalmente no podría hacer o aprovechar desde su actual situación. Piense en que puede hacer o aprender allá que no sería lo mismo si lo hiciera acá.
  7. ¿Cuáles son las opciones educativas en el nuevo lugar? Especialmente si va con hijos es importante que tenga claro cuáles son las expectativas y condiciones educativas para ellos allá. ¿Existe un colegio al que puedan asistir o tendré que educarlos en casa o de otra manera? ¿El grado que otorgan, es válido en mi país/inter-nacionalmente? Piense también si tendrá oportunidades de desarrollo personal y de su carrera o no.
  8. Una vez pensadas todas estas preguntas y muchas más que surgirán durante la preparación, si usted(es) ha(n) decidido aceptar el reto, piense en como prepara(n) el traslado y el viaje. Antes de irse es importante cerrar ciclos (¡especialmente para los menores! Es importante poder irse en buenos términos con las personas, los lugares y el país.
  9. En suma, el fundamento principal a trabajar serán las relaciones, ya que esto será lo único que tendrán en común y que conocen durante la experiencia. Siendo así la relación de la pareja entre sí, de los padres con los hijos, de ustedes con la empresa que los acoge y de cada uno con Dios, son el fundamento más importante para que una experiencia en el exterior se convierta en lo más placentero y edificante posible.

martes, 4 de febrero de 2014

Coaching Intercultural – Diferencias Culturales


Antes de empezar a hablar de la pre-orientación y la preparación cultural, es importante conocer algunas diferencias y percepciones culturales básicas, para entender cuán importante es el Coaching en esta área.

Existen diferentes modelos de estudio cultural, pero hay dos que personalmente me llaman más la atención:
  1. El Modelo Lewis: Básicamente divide los países en tres tipos mayores de culturas: las multiactivas, las reactivas y las lineo-activas. Las culturas multiactivas suelen ser calurosas, emocionales, habladoras e impulsivas, como por ejemplo la cultura Colombiana (en la que me crie). Las culturas reactivas suelen ser corteses, amigables, acomodables, dispuestas a compromisos y buenos oyentes, como por ejemplo la cultura China (en dónde vivo actualmente). Las culturas lineo-activas suelen ser frías, factuales y planeadores decisivos, como por ejemplo la cultura Alemana (mi cultura materna y mi país de nacimiento). La evaluación que este modelo hace es más bien general y no entra mucho en los detalles por país. Más información sobre este modelo se encuentra en: http://www.crossculture.com/rlcintro.html.
  2. El Modelo 6-D del profesor Hofstede: Básicamente establece 6 dimensiones culturales sobre las cuales analiza cada cultura y país, permitiendo una valoración mucho más profunda y exacta de ellas. Las 6 dimensiones que maneja son: Distancia de Poder (PDI), Individualismo (IDV), Masculinidad (MAS), Evasión de la Incertidumbre (UAI), Pragmatismo vs. Normatividad (LTO) e Indulgencia vs. Templanza (IVR). La dimensión PDI analiza el grado en que los miembros menos poderosos de una sociedad esperan y aceptan que el poder este distribuido de manera no equitativa. La dimensión IDV analiza si una cultura es más colectiva – las personas pertenecen a grupos (familias, clanes, organizaciones) que cuidan unos de otros a cambio de lealtad – o si es más individualista – las personas cuidan solo de sí mismas y de su familia inmediata. La dimensión MAS analiza si los valores culturales de un país son más femeninos – los valores dominantes de la sociedad son el cuidado de los demás y la calidad de vida – o si son más masculinos – los valores dominantes son el logro y el éxito. La dimensión UAI analiza el grado en que las personas se sienten amenazadas por la incertidumbre y la ambigüedad, y tratan de evitar dichas situaciones. La dimensión LTO analiza el grado en que una sociedad muestra una perspectiva pragmática, orientada hacia el futuro, más que una perspectiva histórica convencional o un punto de vista de corto plazo. La dimensión IVR analiza el grado en que las personas tratan de controlar sus deseos e impulsos. Un control relativamente débil es ‘indulgencia’, mientras que un alto control es conocido como ‘Templanza’. Más información sobre este modelo se encuentra usando este app para iPhone o iPad: http://www.culturegps.com/About.html.

Con la ayuda de estos dos modelos se puede lograr una mejor comprensión y adaptación cultural, evitando conflictos. A continuación tres ejemplos de mi propio contexto, para demostrar que tanto puede afectar la diferencia cultural:
  1. Diferencias culturales al hacer negocios: Al hacer negocios en Alemania, la puntualidad, el ir directo al punto y el cumplir con las negociaciones son la base de la confianza que se genera en un negocio. La relación siempre busca ser una relación ‘gana-gana’ y los contratos se cumplen tan y como se estipularon. Mientras tanto en Colombia la puntualidad no es tan relevante, pero si la relación y las conversaciones previas, no relacionadas con el negocio. Si existe una amistad previa o uno ha sido recomendado por alguien conocido, existen mayores probabilidades de lograr un negocio. Se suelen hacer muchas promesas, que no necesariamente se pueden cumplir al momento de negociar. La relación de negocio suele ser de ‘yo gano-tu pierdes (o ganas menos)’  los contratos solo se cumplen si hay una supervisión regular. En China la puntualidad tampoco es relevante, pero no se logra una cita sin la debida red de contactos previos (guanxi o ‘roscas’). Al hacer negocio primero se suele comer juntos y nunca se menciona el negocio, sino hasta después de la cena y solo de manera furtiva. La negociación se establece más tarde y los contratos nunca son fijos, pueden ser cambiados a lo largo del camino, de acuerdo a los intereses de las partes. La relación es de ‘yo gano – tu pierdes’.
  2. Diferencias culturales al comunicarse: En Alemania la comunicación suele ser directa, sin darle vueltas al asunto y sin ocultar la realidad. Se limita a los hechos y deja las opiniones personales por fuera. En Colombia la comunicación suele ser muy amable e indirecta. Se le da mucha vuelta a algo antes de llegar el punto y suele ser muy subjetiva. En China las conversaciones son indirectas y nunca llegan al punto. Se espera que el interlocutor infiera las respuestas.
  3. Diferencias culturales al socializar: Los Alemanes suelen ser percibidos como fríos debido a que inician las relaciones mostrando cierta distancia y permaneciendo en las conversaciones básicas. Sin embargo, una vez que se abren, son fieles en sus relaciones y las profundizan. Los Alemanes generan relaciones y amistades de por vida, en las cuales esperan dar y recibir por igual. Los Colombianos suelen mostrarse muy amables, cordiales y amigueros. Ellos entran fácil a una relación pero casi nunca se comprometen a largo plazo o a profundidad con ella. Ellos son muy hospitalarios y ayudan cuando se requiere. Los Chinos se ven siempre sonrientes y amables, pero no se relacionan fácilmente con personas fuera de su círculo familiar o el ‘guanxi’ al que ya pertenecen. Son una sociedad muy cerrada y para ser parte de uno de estos grupos hay que casarse con alguien de ellos o trabajar muchos años en lograr la confianza que le permita a uno ser ‘adoptado’ dentro de su grupo.

Vemos con los ejemplos que no conocer las diferencias culturales, puede generar conflictos serios a la hora de relacionarse, hacer negocio o liderar en un contexto intercultural.
En el próximo Blog hablaré de los procesos de pre-orientación y preparación intercultural.